Autor: Carlos Berbeci
La revolución del internet marcó de manera irreversible la forma en que los seres humanos nos comunicamos, no solo como una red social sino también en la interacción con equipos informáticos que se conectan a esta red de redes y que nos han permitido navegar por muchos años en una línea muy delgada entre lo virtual y lo real.
desde su nacimiento el internet se ha convertido en un inmenso ecosistema que cada día tiende a reinventarse a mostrar que lo que hoy es una tendencia rápidamente se convierte en pasado, este fenómeno se atribuye a ese componente disruptivo de las tecnologías en la búsqueda de nuevos cambios que se adaptan a una dinámica muy profunda de la conducta humana por explorar nuevas formas de aprender, de comunicar.
Para poder hablar sobre el metaverso y su impacto en la educación debemos hacer un proceso de retrospectiva, hacia la evolución de la web y apreciar su marcada forma de agregar en cada etapa avances significativos que nos traen hasta este día.
la web comienza siendo en su primera etapa un lugar estático y poco atractivo, un lugar sin contenidos interactivos y donde solo un clic sobre un hipervínculo marcaba la diferencia, pero había nacido un espacio en la virtualidad la web 1.0, la cual colocaría las bases para la transformación de la red de redes.
en el 2004 se popularizó un nuevo concepto un nuevo paradigma llamado la web 2.0 o la web social , Tim O’Reilly y Dale Dougherty, en una conferencia sobre la Web 2.0 de O’Reilly Media abrieron el debate para agrupar un conjunto de tecnologías existentes que permitirían desarrollar la forma de darle todos los elementos a los usuarios pasivos de la web 1.0 y convertirlos en los protagonistas de sus propias historias, allí se abre el auge de los blogs y la redes sociales, había nacido un nuevo concepto revolucionario de realizar interacción y trabajos de manera colaborativa, se había abierto una ventana muy marcada en la educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación.
desde el aparición de este nuevo concepto y durante muchos años hemos logrado colocar significativos avances en la forma de enseñar a través de recursos interactivos que nos ayudó avanzar en la construcción de nuevos modelos donde el aprendizaje no jerárquico y multidireccional , se abrió paso para que los profesores y estudiantes adoptaran nuevos roles.
el autoaprendizaje ha permitido a nuestros estudiantes trabajar desde casa no solo desde las aulas de clase, la interoperabilidad entre los contenidos abren nuevos espacios de comunicación donde ser discente ese concepto innovador donde se aprende no solo escuchando al docente sino participando en la construcción del aprendizaje muestra la madurez de educar en tiempos innovadores.
la revolución del internet ha marcado el desarrollo de nuevos modelos de formación para el sector educativo, la pandemia por el covid-19 acelero que en este mundo hiperconectado donde las conexiones web y el uso de teléfonos inteligentes, requería de una transformación profunda del internet, hablamos de una nueva fase en la construcción de nuevos escenarios innovadores y creativos. eso da pie a introducir el nuevo concepto de la Web 3.0 considerado la gran revolución de la red de redes.
Esta nueva forma de ver la interconexión da paso a una de las tecnologías más importantes de este siglo , la Blockchain y su infinidad de aplicabilidad en todos los sectores de nuestra sociedad. la descentralización una de las bondades principales de esta tecnología trae consigo, volver a la esencia, al inicio de lo que en un momento fue internet, que nadie pueda controlar esta gran herramienta de comunicación que está inmersa en nuestras vidas.
hoy debemos abrir nuestra mente y pensar diferente en el sector educativo, la blockchain no es solo criptomonedas y NFT, apenas comenzamos a usar lo que en pocos años transformara la forma de la convivencia humana en medios digitales tanto en lo educativo como en lo económico, estamos dando los pasos más importantes a una web más rápida y abierta, con un nivel de seguridad donde todos seremos protagonistas de proteger nuestros datos, nuestras identidades.
después de hacer un recorrido bastante sucinto sobre los aspectos cronológicos que nos traen a la web3 volvemos a centrarnos en los mundos virtuales o metaversos y cual es su impacto en el sector educativo, esta nueva forma de ver la virtualidad se ha convertido en la esencia de la transformación de la convivencia humana y su interacción con las máquinas en entornos tridimensionales.
El concepto de metaverso apareció por primera vez en 1992 de la mano del escritor estadounidense Neal Stephenson. En su novela Snow Crash describió una especie de espacio virtual colectivo compatible y convergente con la realidad, así mismo en esta época de los 90 nace el lenguaje VRML (Virtual Reality Modeling Language) que fue adoptado por muchas universidades y que permitió grandes avances en la concepción de entornos virtuales, es importante asumir en nuestras universidades la investigación mediante la modelización , el desarrollo y puesta en marcha de de aulas virtuales 3D donde existan cambios profundos en cómo nos comunicamos con nuestros estudiantes serán nuestras principales líneas de investigación en el metaverso educativo.
el metaverso trae consigo la integración de diferentes tecnologías disruptivas que comienzan a crear las condiciones necesarias para apalancar la próxima generación del internet, la blockchain permite el desarrollo de espacios virtuales 3D sobre una cadena de bloques propiciando un mundo interoperable entre la convivencia virtual educativa y la criptoeconomía esta última permite abrir, paso al desarrollo de criptomonedas propias y NFT (Token no Fungibles) en forma de avatares que convivan en las aulas virtuales. se abre un universo de posibilidades infinitas para el sector educativo en la consolidación de bases de conocimientos que trascienden las pantallas planas y nos llevan a un mundo de inmersión absoluta y experiencias realistas multisensoriales.
para finalizar este recorrido por el metaverso y el sector educativo es importante mencionar que en este artículo solo se ha desarrollado una pincelada muy pequeña de un mundo de posibilidades que nos trae el metaverso y la blockchain en el sector educativo, existen muchos retos que superar por nuestros docentes y estudiantes la disminución de la interacción real y la privacidad son elementos que abordar en este nuevo ecosistema global educativo y financiero.